sábado, 19 de noviembre de 2016

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIRECCION
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

    SUS PRINCIPIOS SON
ü  EQUILIBRIO
A cada grupo conferido debe proporcionarse al grado del control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, si un medio para alcanzar  los objetivos  preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir , debe aplicarse antes de que se efectué el error.
ü  DE LAS DESAVIACIONES
Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúe resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.
ü  DE EXCEPCIÓN
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
ü  DE LA FUNCION CONTROLADA
La función controlador por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control.
ü  DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL
La función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación, esta no se podría dar sin el control, como ya se hizo notar.
ü  DE LOS ESTANDARES
El control es imposible si no existen “estándares” de alguna manera prefijados, y será tanto mejor cuanto mas precisos y cuantitativos  sean dichos estándares.
ü  DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL
De el se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse  si el trabajo, gasto etc., que impone, se justifican ante los beneficios que de el se esperan.
ü  DEL PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN
El control administrativo mucho más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logro lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron como se había planeado.
ü  COSTEABILIDAD
El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte.
ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA.
La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
ü  IMPERSONALIDAD DE MANDO
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados
ü  DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA
Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
ü  DE LA VÍA JERÁRQUICA
Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal.
ü  DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto
ü  APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO
El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo.



Control
El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.
Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.


PRINCIPIOS DE CONTROL
ü  EQUILIBRIO
  EQUILIBRIO. A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD: El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error
ü  DE LAS DESVIACIONES: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron.
ü  COSTEABILIDAD: Es establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relaciona con las ventajas reales que este reporte.
ü  DE EXCEPCIÓN: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.

ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA: La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control




recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos11/conim/conim.shtml#ixzz4QDVxfDin 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario