Etapas
de la Dirección
TOMA DE DECISONES
TOMA DE DECISONES
Definir el Problema: Para tomar una decisión es básico: definir perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.
· Analizar el Problema: Una vez determinado el problema: es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.
· Evaluar Alternativas: Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y recursos necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la organización.
· Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditué máximos beneficios; seleccionar, además, dos o tres más para contar con estrategias laterales para casos fortuitos.
INTEGRACION:
Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Comprende recursos materiales así como humanos; estos últimos son los más importantes para la ejecución.
MOTIVACION:
La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero se pueden agrupar en dos tendencias.
COMUNICACION:
La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información de un grupo social. De tal manera vista, la comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desee conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información más complicados.
SUPERVISION:
Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. El liderazgo o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante él imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.
ETAPAS DEL CONTROL
Ø El
establecimiento de normas de control, estándares o indicares de desempeño
Esta etapa se
relaciona directamente con la fase de planeamiento. En esta última se definen
los objetivos o acciones a realizar. La fase de control surge como la instancia
necesaria para medir el cumplimiento de lo planeado. Se requiere entonces de la
definición de una base, un estándar o un indicador de la gestión. Es decir, el
nivel de desempeño esperado (unidad de medida) para una acción o un objetivo.
Ø La
medición del rendimiento real
En esta etapa del proceso se
evalúa el grado de rendimiento real sobre los parámetros preestablecidos. Para
ello se recurre a diferentes fuentes como




Ø La
comparación del rendimiento real con un estándar
En esta etapa del proceso se determina el grado de
variación entre el rendimiento real y el estándar. En esta etapa es crítico
para el administrador determinar el rango de variación aceptable. Este
parámetro fijado de antemano, permitirá reconocer aquellas desviaciones que
exceden dicho rango considerándolas significativas.
Ø La
identificación y el análisis de las desviaciones (rendimiento real vs.
estándar)
Como producto de la
comparación se identifican las desviaciones significativas. La tarea del
administrador requerirá avanzar en el análisis de las causas que dieron origen
a esas desviaciones
Ø La
definición y de las acciones correctivas
Identificadas y analizadas las desviaciones
significativas, se avanza hacia el diseño e implementación de las acciones
correctivas. Por un lado, el administrador podrá corregir el rendimiento real
si la fuente de la desviación ha sido la presencia de acciones de trabajo
deficientes, o bien, podrá tomar la decisión de revisar el estándar.