martes, 29 de noviembre de 2016

Etapas de la Dirección
TOMA DE DECISONES

  Definir el Problema: Para tomar una decisión es básico: definir perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.  
·         Analizar el Problema: Una vez determinado el problema: es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.  
·         Evaluar Alternativas: Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y recursos necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la organización. 
·         Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditué máximos beneficios; seleccionar, además, dos o tres más para contar con estrategias laterales para casos fortuitos.  

 INTEGRACION:
 Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Comprende recursos materiales así como humanos; estos últimos son los más importantes para la ejecución.
MOTIVACION:
 La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero se pueden agrupar en dos tendencias. 
COMUNICACION:
La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información de un grupo social. De tal manera vista, la comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desee conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información más complicados. 
SUPERVISION:
 Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. El liderazgo o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante él imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.



















ETAPAS DEL CONTROL
Ø  El establecimiento de normas de control, estándares o indicares de desempeño
 Esta etapa se relaciona directamente con la fase de planeamiento. En esta última se definen los objetivos o acciones a realizar. La fase de control surge como la instancia necesaria para medir el cumplimiento de lo planeado. Se requiere entonces de la definición de una base, un estándar o un indicador de la gestión. Es decir, el nivel de desempeño esperado (unidad de medida) para una acción o un objetivo.
Ø  La medición del rendimiento real
En esta etapa del proceso se evalúa el grado de rendimiento real sobre los parámetros preestablecidos. Para ello se recurre a diferentes fuentes como
*      La observación directa
*      Datos estadísticos
*      Los informes verbales
*      Los informes escritos
Ø  La comparación del rendimiento real con un estándar
En esta etapa del proceso se determina el grado de variación entre el rendimiento real y el estándar. En esta etapa es crítico para el administrador determinar el rango de variación aceptable. Este parámetro fijado de antemano, permitirá reconocer aquellas desviaciones que exceden dicho rango considerándolas significativas.
Ø  La identificación y el análisis de las desviaciones (rendimiento real vs. estándar)
Como producto de la comparación se identifican las desviaciones significativas. La tarea del administrador requerirá avanzar en el análisis de las causas que dieron origen a esas desviaciones
Ø  La definición y de las acciones correctivas
Identificadas y analizadas las desviaciones significativas, se avanza hacia el diseño e implementación de las acciones correctivas. Por un lado, el administrador podrá corregir el rendimiento real si la fuente de la desviación ha sido la presencia de acciones de trabajo deficientes, o bien, podrá tomar la decisión de revisar el estándar.


sábado, 19 de noviembre de 2016

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIRECCION
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

    SUS PRINCIPIOS SON
ü  EQUILIBRIO
A cada grupo conferido debe proporcionarse al grado del control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, si un medio para alcanzar  los objetivos  preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir , debe aplicarse antes de que se efectué el error.
ü  DE LAS DESAVIACIONES
Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúe resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.
ü  DE EXCEPCIÓN
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
ü  DE LA FUNCION CONTROLADA
La función controlador por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control.
ü  DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL
La función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación, esta no se podría dar sin el control, como ya se hizo notar.
ü  DE LOS ESTANDARES
El control es imposible si no existen “estándares” de alguna manera prefijados, y será tanto mejor cuanto mas precisos y cuantitativos  sean dichos estándares.
ü  DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL
De el se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse  si el trabajo, gasto etc., que impone, se justifican ante los beneficios que de el se esperan.
ü  DEL PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN
El control administrativo mucho más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logro lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron como se había planeado.
ü  COSTEABILIDAD
El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte.
ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA.
La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
ü  IMPERSONALIDAD DE MANDO
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados
ü  DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA
Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
ü  DE LA VÍA JERÁRQUICA
Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal.
ü  DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto
ü  APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO
El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo.



Control
El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.
Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.


PRINCIPIOS DE CONTROL
ü  EQUILIBRIO
  EQUILIBRIO. A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD: El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error
ü  DE LAS DESVIACIONES: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron.
ü  COSTEABILIDAD: Es establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relaciona con las ventajas reales que este reporte.
ü  DE EXCEPCIÓN: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.

ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA: La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control




recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos11/conim/conim.shtml#ixzz4QDVxfDin 


FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIRECCION
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

    SUS PRINCIPIOS SON
ü  EQUILIBRIO
A cada grupo conferido debe proporcionarse al grado del control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, si un medio para alcanzar  los objetivos  preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir , debe aplicarse antes de que se efectué el error.
ü  DE LAS DESAVIACIONES
Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúe resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.
ü  DE EXCEPCIÓN
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.
ü  DE LA FUNCION CONTROLADA
La función controlador por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control.
ü  DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL
La función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación, esta no se podría dar sin el control, como ya se hizo notar.
ü  DE LOS ESTANDARES
El control es imposible si no existen “estándares” de alguna manera prefijados, y será tanto mejor cuanto mas precisos y cuantitativos  sean dichos estándares.
ü  DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL
De el se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse  si el trabajo, gasto etc., que impone, se justifican ante los beneficios que de el se esperan.
ü  DEL PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN
El control administrativo mucho más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logro lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron como se había planeado.
ü  COSTEABILIDAD
El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte.
ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA.
La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
ü  IMPERSONALIDAD DE MANDO
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados
ü  DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA
Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
ü  DE LA VÍA JERÁRQUICA
Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal.
ü  DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto
ü  APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO
El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo.



Control
El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.
Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.


PRINCIPIOS DE CONTROL
ü  EQUILIBRIO
  EQUILIBRIO. A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente.
ü  DE LOS OBJETIVOS: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
ü  DE LA OPORTUNIDAD: El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error
ü  DE LAS DESVIACIONES: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron.
ü  COSTEABILIDAD: Es establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relaciona con las ventajas reales que este reporte.
ü  DE EXCEPCIÓN: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo.

ü  DE LA FUNCIÓN CONTROLADA: La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control




recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos11/conim/conim.shtml#ixzz4QDVxfDin 


sábado, 12 de noviembre de 2016

  


INFRAESTRUCTURA
Maquinaria de producción
Materia prima
Equipo    
                           Materias primas                    
    
Fabricación
Embotellamiento
Infraestructura
Control de calidad
Personal



La empresa Coca-Cola está constituida por elementos y servicios que son necesarios para la organización de la empresa y que en base a ellos la organización funcione para bien, que sus funciones y objetivos de ellas sean para un buen futuro que sea positivo y favorable
Coca-colacuenta conun terreno  de una extensión  aproximada  de 27 hectáreas  para la instalación de maquinaria de producciones industriales.


Este producto coca cola se ha extendido a nivel mundial  por lo que esto hace reconocer  su infraestructura  con mayor maquinaria distribuida  para su producción en cada país  la compañía coca cola cuenta  con 165  plantas  embotelladoras en cada empresa de coca cola  y un personal de 2700000 detallistas con más de 100,000 empleados  a nivel mundial.





Tiene una infraestructura de maquinaria y equipo, con materia prima, servicios de personal  y lo más importante para esta empresa su maquinaria de producción, cuenta con  planta de embotelladora y enlata dora. La embotelladora con una inversión de 200 millones de dólares  cuenta con un diseño tecnológico  avanzado por lo tanto esta maquinaria  tendrá  la capacidad para una mayor producción y  rendimiento, su  capacidad instalada en esta producción de esta embotelladora que cuenta dos lineas de producción  de 75 millones  de cajas  por unida al año por lo tanto le permitirá  a la empresa coca-cola  dar un buen rendimiento  de demanda  que se espera como resultado.



Así Como también empaquetadora, transporte, capacitación, terrenos en hectáreas para su establecimiento o producción.


Su producto pasa por un proceso hasta que este termine su preparación o fabricación por lo tanto su proceso se inicia con las materias primas, agua purificada de alta calidad, con una mejor calidad de azúcar concentrada que se lleva a un proceso para que este obtenga un jarabe secreto  para que este sea agregado al  producto por medio de maquinarias. En cuanto el producto ya con el concentrado secreto de coca cola  se  determina el proceso de su embotellamiento por lo cual se encamina hacia la planta embotelladora que por calidad cuenta con una alta higiene  por lo cual garantiza botellas con condiciones higiénicas ya agregado esta pasa por una inspección del producto y por terminado  pasa al proceso de sellamiento del producto.







El equipo de Coca-Cola trabaja para generar un crecimiento rentable y consistente año tras año, buscando fortalecer el valor de la empresa, asegurando al mismo tiempo un legado de integridad para las nuevas generaciones.
El equipo está formado por:
Presidente del consejo de administración, director general de Coca-Cola y de comercio, director corporativo, director general de negocios estratégicos, director de desarrollo corporativo, director de asuntos corporativos



















ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.
También puede ser un conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado ( Target (demanda) y  proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto o servicio.
El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos.
Debe de haber un empresario capaz y responsable de la creación de un plan estratégico y de Marketing. El que encarga la investigación a un instituto de investigación.
Realiza dependiendo de los objetivos y recursos, un plan de investigación donde se identifican las necesidades de información y la forma de captación. Normalmente se debería analizar en profundidad las fuentes secundarias, que sean rigurosas, transparentes y eficaces en su metodología y resultados, para incorporar esta información al estudio de mercado.
El estudio de mercado se divide en do (primario y secundario)
El primario implica pruebas como focusgroups, encuestas, investigaciones en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o adaptadas específicamente al producto.
En secundario implica que la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente.
Es para descubrir lo que la gente quiere, necesita o cree. También puede implicar el descubrir cómo actúan las personas. Una vez que la investigación está completa, se puede utilizar para determinar cómo comercializar su producto.
Para comenzar un negocio existen algunas cosas que se deben tener en cuenta:

ü  ¿Quiénes son los clientes?
ü  ¿Cuál es su ubicación y como pueden ser contactados?
ü  ¿Qué cantidad o calidad quieren?
ü  ¿Cuál es el mejor momento para vender?
Se tiene que definir los movimientos al alza o a la baja del mercado durante un periodo de tiempo.
Es muy importante tener en cuenta la información acerca de la competencia, clientes, productos, etc.
Es importante tener en cuenta que es más complicado determinar el tamaño del mercado si estas comenzando con algo completamente nuevo. En este caso se deberá obtener el número de clientes potenciales o segmentos de clientes.
Por último se necesita medir la eficacia del marketing para el producto. Algunas técnicas para esto son:
*      Análisis de los clientes
*      Modelado de opciones
*      Análisis de la competencia
*      Análisis de riesgo
*      Investigación de productos
*      Investigación de publicidad
*      Modelado del mix comercial (Precio, Producto, Plaza, Publicidad)

Resultado de imagen para estudio de mercado

















APA;.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html